No hagas páginas para 800×600
No hagas páginas para 800×600. Parece que apenas un cuarto de la población internauta utiliza esta resolución, así que ya es tiempo de cambiar la resolución de muchas webs.
No hagas páginas para 800×600. Parece que apenas un cuarto de la población internauta utiliza esta resolución, así que ya es tiempo de cambiar la resolución de muchas webs.
oal wenas tardes eñores kiero k sepais k me gusta mucho esta pajina de amigos i amigas i io busko una relacion seria i k dure muxo pork io la necesito para calentame i acerme pajas extremas
kieo follar joder esk nadiee me entiende :(?
weno señoras pollas negras :$ tengo un nabo k flipas kolega i sako semen x un tubo si lo kereis prbar pos anda k no se ben tias en bolad por la kalle gilipolas estos de mierdo k se piensan k ellos snlos mas importantes xd no me agias kaso i a xuparla todas:P eno k oskiero mierdas sdeekass
follarmeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
weno pos eso y
hearts;
No me parece demasiada buena idea ampliar el tamaño de las páginas.., y más ahora con la llegada de los nuevos dispositivos.. hay q adaptarse al peor de los casos, no al mejor. Además? de q sirve diseñar a 1024×768, por ejemplo?
Parece que no he puesto bien el código, bueno, debería de poner “Aquí están las estadisticas de microsiervos […]”.
Aquí están , en segundo lugar con un 23% está 800×600
Lo que hay que hacer son páginas ajustables, no como esta, que la mitad derecha de la pantalla está vacía.
El único adios serio que debemos decir es a diseñar exclusivamente para una resolución determinada o un navegador específico.
El acceso a la web cada vez es más diverso en cuanto a los dispositivos y navegadores que se emplean, entornos desde los cuales se navega, circunstancias en las que se navega y modalidades de uso. Las tecnicas, las buenas prácticas y los estándares nos permiten diseñar para la diversidad en lugar de hacerlo para la mayoría. Las minorías excluidas del diseño sumadas son un número muy grande para ser desestimado!
Imaginen tomar a rajatabla el criterio de diseñar exclusivamente para cada parámetro mayoritario y hacer un sitio cómodo para un usuario “normal” que navegue con IE a 1024 x 768, tamaño de letra mediana, a pantalla completa y desde la PC de su casa solo en momentos que se pueda encontrar atento con un nivel normal de ruidos e iluminación (se me escapan otras variables). La mayoría de nosotros, ahora mientras leemos, encajamos en esa definición de usuario? Con seguridad no! La mayoría diferimos en uno o más aspectos y cuanto más nos desviamos de ese modelo “mayoritario” más dificultades encontramos para interactuar con ese diseño excluyente.
Mejor: no hagas páginas a ancho fijo. Utiliza plantillas adaptables al ancho de la pantalla de la persona que te va a visitar.
Pero por vuestros comentarios parece que las páginas a mayores no puedan ser mostradas en 800×600. Sencillamente pasan a ser un poco más incómodas. Si nos fijamos en los rediseños de muchas páginas a 1024 se hacen para que en los laterales no esté la información más util ¿ o no es así? Con eso se consigue que sin mover la barra tengas la información principal.
La página que administro actualmente tiene todavia más porcentaje de visitantes con esa resolución, casi un 30%, teniendo en cuenta que tiene unas 80 visitas diarias… 24 al día tendrían problemas para visualizarla. No es plan.
vaya… donde quedó el bonito 640×480… que buenos tiempos…
Por cierto, mi pagina tiene exactamente un 12,97% de usuarios de 800×600, asi que el porcentaje es asombrosamente correcto.
Saludos!
Estoy de acuerdo con Sahuki, 12% es mucho. Y eso será solo en el primer mundo. Además, hay que tener en cuenta que la empresa OneStat.com es norteamericana y realizó el estudio estadísticamente: el problema es que en ningún lugar están esos datos, solo se muestran resultados. 8)
Saludos desde Neuquén.
Pues si navegas con Mac o con Linux descubrirás que algunas páginas no funcionan, date una vueltas por la de los Ministerios sin ir más lejos.
Si un 12% de los ordenadores funcionan a 800×600 dejarlos fuera me parece muy fuerte.
Si cortamos por ahí (12%) tampoco haremos páginas que funcionen en Opera, en los MACs, en Linux y en un montón de plataformas.